FOSPA: Foro Social Panamazónico en Bolivia

El Foro Social Panamazónico (FOSPA) tuvo lugar en Bolivia, específicamente en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura. Este evento reunió a diversas organizaciones, comunidades y activistas comprometidos con la defensa de la Amazonía, sus pueblos y su biodiversidad.

Como FUNMAPAZ, emprendimos nuestro viaje desde Florencia el 8 de junio del 2024 y retornamos el 22 de junio del mismo año. Durante nuestra participación, tuvimos la oportunidad de integrarnos a distintos espacios de discusión, aprendizaje y articulación en torno a problemáticas y soluciones para la Amazonía y sus habitantes.

Estructura del FOSPA

El evento estuvo organizado en diversas mesas de trabajo, cada una enfocada en temáticas fundamentales para la defensa y el bienestar de la región amazónica. Algunas de las mesas en las que se trabajó fueron:

  • Soberanía alimentaria
  • Jóvenes por la Amazonía
  • Visitas in situ
  • Otras mesas con temas diversos que abordaron cuestiones esenciales para la Amazonía y sus poblaciones.

Nuestra Participación

Durante el FOSPA, nos involucramos en varios ejes y mesas de trabajo que consideramos cruciales para nuestra misión y objetivos como FUNMAPAZ. Estos fueron:

EJE: Resistencia de las Mujeres

Territorio y participación: En este espacio se debatió sobre el rol de las mujeres en la gestión y defensa del territorio, su importancia en la toma de decisiones y los desafíos que enfrentan en estos procesos.

Violencias y derechos: Se analizaron las múltiples violencias que afectan a las mujeres en la Amazonía, desde violencia de género hasta el impacto del extractivismo en sus comunidades. También se plantearon estrategias para la defensa de sus derechos y la creación de redes de apoyo.

EJE: Extractivismos y Alternativas

Seguridad, soberanía alimentaria y alternativas productivas sostenibles: Se discutieron modelos de producción sostenible que permitan garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer el equilibrio ecológico de la región.

Transición energética: Se exploraron alternativas a los modelos energéticos dependientes de combustibles fósiles y su impacto en las comunidades y el medio ambiente.

EJE: Madre Tierra

Crisis climática: Se abordó la crisis climática desde la perspectiva amazónica, analizando cómo los cambios en el clima afectan la biodiversidad, los pueblos indígenas y la seguridad hídrica y alimentaria de la región.

Derechos de la Naturaleza: Se discutieron estrategias para fortalecer la defensa legal y política de la naturaleza como sujeto de derechos, impulsando marcos normativos que protejan los ecosistemas amazónicos.

EJE: Pueblos Indígenas y Poblaciones Amazónicas

Defensores y defensoras de la Amazonía: En esta mesa se compartieron experiencias de lucha de líderes y lideresas indígenas que enfrentan amenazas por defender sus territorios. Se resaltó la necesidad de mecanismos de protección y solidaridad.

Encuentro de Juventudes por la Amazonía

También participamos en el encuentro Juventudes por la Amazonía, un espacio fundamental para la articulación de jóvenes activistas en defensa del territorio. Durante este evento, se discutieron estrategias de incidencia política, educación ambiental y participación juvenil en procesos de resistencia y construcción de alternativas.

Reflexiones y Aprendizajes

 

Nuestra experiencia en el FOSPA nos permitió fortalecer lazos con otras organizaciones y comunidades que comparten nuestra visión y compromiso con la defensa de la Amazonía. Fue un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos, la identificación de desafíos comunes y la construcción de estrategias colectivas para enfrentar las amenazas ambientales y sociales que afectan nuestra región.

Desde FUNMAPAZ, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del territorio, la promoción de la justicia ambiental y la construcción de alternativas sostenibles que garanticen el bienestar de las comunidades amazónicas y la protección de su biodiversidad.

El FOSPA nos deja el reto de seguir articulando esfuerzos y sumando voces para fortalecer la resistencia y la autonomía de los pueblos de la Amazonía. ¡Seguimos adelante en la lucha por un futuro sostenible y equitativo para nuestra región!